Actualmente, se sabe que los colaboradores son un gran diferencial competitivo para cualquier negocio. Por eso, hay que mantenerlos informados con los resultados. En este proceso, el endomarketing juega un papel crucial.
Pensando en eso creamos un contenido para usted. Continúe leyendo y entienda lo que es el endomarketing, sus mensajes para su empresa y cómo aplicarlo con eficiencia. ¡Buena lectura!
¿Qué es el Endomarketing?
El marketing siempre fue sinónimo de acciones con enfoque en clientes finales, con el objetivo de comprometer decisiones de compra y fidelizándolos. Pero eso ha cambiado, es cada vez más común ver compañías implementando acciones de marketing con enfoque interno.
El endomarketing es el mejor ejemplo de eso. En general, consiste en un conjunto de estrategias de marketing con enfoque en el ambiente interno de la empresa, especialmente en los colaboradores. Su objetivo es hacer que las personas generen resultados.
Principales ventajas asociadas
Una estrategia exitosa de marketing interno, como también es conocida, beneficia a la compañía en diversas formas, en los más diversos niveles y áreas. Así, es posible construir un emprendimiento sólido, próspero y atractivo para los inversores. Vea las ventajas:
El endomarketing puede ser traducido en acciones de incentivo (premios) o incluso de aprecio por el empleado. Un ejemplo de ellos es la Fiat. En esta empresa, los trabajadores siempre son los primeros que hacen las pruebas de conducción. El costo es cero, ¡Pero hace toda la diferencia!
¿Cómo implementarlo en la empresa?
No siempre es fácil crear una acción de endomarketing, por lo que muchas personas buscan ayuda de expertos en el tema. Pero existen algunos pasos que se pueden seguir para facilitar todo el proceso. Véalos ahora:
Primero, es necesario conocer a los profesionales que actúan en la empresa. Busque comprender sus necesidades, deseos e inclinaciones. Para eso, manténgase cerca de sus funcionarios, converse con estos y preste atención a las principales reclamaciones. De ese modo, conseguirá crear una acción creativa y que genere resultados reales para la organización.
Como todo en la vida, la estrategia de endomarketing debe ser desarrollada con un objetivo claro. De esta forma, es más fácil canalizar la creatividad y alcanzar lo que se desea. Entre los objetivos principales, es posible destacar:
El tercer paso es el momento de estructurar el plan que guía toda la estrategia. Para eso, busque responder tres preguntas principales: ¿Qué se hará? ¿Por qué se hará? Y ¿Cómo se hará? Vea algunas herramientas que pueden ser usadas:
Para finalizar, es importante acompañar los resultados alcanzados. Para eso, es necesario que establezca algunos indicadores clave de desempeño. Esos indicadores funcionan como un termómetro, midiendo el grado de resultados de una actividad. Vea los principales:
Al aplicar estos consejos, usted conseguirá diseñar su estrategia de marketing interno y obtener grandes resultados, manteniendo los funcionarios felices y motivados.
Ahora que está por dentro del asunto y entiende lo que es el endomarketing, aproveche para continuar con nuestros otros materiales. Regístrese en nuestro boletín informativo y reciba nuevos contenidos directamente en su correo. ¡Comencemos!
El patrimonio de una empresa es mucho mayor que sus resultados de rentabilidad. Ese patrimonio incluye, por ejemplo: maquinaria, inmuebles, inversiones, etc. Todo eso puede ser transformado en capital, ayudando a su empresa a invertir o a pagar a los acreedores. Sabiendo esto, se vuelve muy importante para un empresario saber calcular el índice de liquidez de cada inversión en su negocio.
En este artículo aprenderemos más sobre este tema fundamental para la salud financiera de cualquier empresa. ¿Comenzamos?
Al final, ¿qué es la liquidez?
Es un indicador financiero que muestra cuanto la empresa posee en recursos. De este modo, es posible entender la capacidad de endeudamiento del negocio. Cada inversión posee una liquidez diferente. Un inmueble, por ejemplo, posee baja liquidez, o sea, no es posible transformarlo rápidamente en capital.
Para saber cuál es el índice de liquidez, los empresarios necesitan consultar el balance patrimonial de la empresa. De esa forma, está claro si la empresa posee activos suficientes para realizar sus obligaciones. Un emprendimiento puede percibir que no tiene la solvencia necesaria para expandir sus operaciones, por ejemplo.
Cuanto mejor sea el índice de liquidez de una empresa, mayor será su salud financiera. Por ejemplo: si después del cálculo el resultado es superior a 1, esto significa que el negocio tiene un buen margen de capital y es capaz de pagar sus deudas sin comprometer las inversiones.
Si el resultado del cálculo fue muy cercano a 1, eso quiere decir que la empresa posee la cantidad exacta para cumplir sus obligaciones, quedando sin recursos luego de cumplirlas.
Si el cálculo resulta ser cero o un número menor, eso quiere decir que la empresa no tiene cómo pagar a sus acreedores. Lo que es una situación preocupante.
¿Cómo calcular los tipos de Índices de Liquidez?
Hay básicamente 4 tipos de ratios de liquidez; Aquí te explicamos cómo puedes calcularlos. ¡Continúa abajo!
Liquidez Corriente
El índice de liquidez corriente tiene un enfoque a corto plazo. Por eso, para calcularlo es necesario consultar el activo circulante del negocio, así como las obligaciones financieras inmediatas.
La fórmula es la siguiente: activo circulante/pasivo circulante.
Liquidez seca
Con un enfoque aún mayor a corto plazo, el índice de liquidez seca excluye el activo circulante del stock del negocio, pues en esa cuenta entran solo los recursos que ya posee la empresa. La liquidez seca es por lo tanto menor que la liquidez corriente.
Su fórmula es: (activo circulante – stock) /pasivo circulante
Liquidez Inmediata
Al contrario de los otros índices de liquidez citados, este cálculo no lleva en consideración el activo circulante, solo lleva en cuenta los recursos que ya posee la empresa, en otras palabras el saldo en las cuentas bancarias, el capital en caja y las inversiones financieras con liquidez inmediata.
Para calcularla, se usa la siguiente cuenta: disponible/pasivo circulante
Es necesario tener cautela para analizar este índice. Tener más dinero en la cuenta que deudas en corto plazo siempre es algo positivo. Dependiendo de factores externos, como la inflación, esos recursos pueden perder su valor.
Liquidez General
Con enfoque a largo plazo, el índice de liquidez general lleva en cuenta los recursos que la empresa ya tiene, además de los que vendrán. Lo mismo vale para las obligaciones. Los datos necesarios para calcular este índice son encontrados en el balance patrimonial de la empresa.
Calcularlo es simple: (activo circulante + realizable a largo plazo) / (pasivo circulante + pasivo no circulante)
Como hemos visto en temas anteriores, los índices de liquidez son herramientas extremadamente útiles para comprender si la empresa tiene recursos suficientes. Sin embargo, se debes prestar atención al monitorearlos para no cometer errores.
Además de saber qué son y cómo calcularlos, debes comprender bien los métodos detrás de este tipo de evaluación. En muchos casos, el departamento financiero es responsable de hacer este análisis inicial de las ratios. También creará los informes financieros que ayudarán a complementar el monitoreo.
Lo importante en este momento es agrupar esta información con los datos tomados de las ratios, siempre enfocándonos, por supuesto, en los indicadores relacionados con el objetivo actual de la empresa. Por ejemplo, si es un objetivo a corto plazo, el índice de liquidez actual, si es a largo plazo, el índice de liquidez global.
Por lo tanto, con los datos agrupados y organizados, es hora de hacer comparaciones con información antigua y con objetivos establecidos. Aquí tienes la oportunidad de evaluar si la compañía es mejor que antes o si has alcanzado tus objetivos de crecimiento.
Un punto importante de este monitoreo es que cuanto más automatizado sea el proceso, mejor. El uso de software de administración es la alternativa más apropiada si el objetivo es hacer que este mecanismo de monitoreo sea más intuitivo y práctico, incluida la recopilación de datos y la comparación de los resultados de los indicadores.
En general, el software de gestión empresarial, incluida la gestión de indicadores, puede aportar varios beneficios a la empresa. En este tema, enumeramos los tres principales.
Imagina una empresa que tiene un ritmo considerablemente grande de entradas y salidas. Ahora piensa que el monitoreo de tus finanzas se realiza solo por empleados, sin ninguna tecnología.
Es innegable que existe una gran probabilidad de que se produzcan errores en la recopilación y el análisis de la información. También es una actividad que consumirá tiempo innecesario que podría usarse para otra actividad.
Con el software de administración, además de la optimización del tiempo, ya que todo se realiza de forma programada, la posibilidad de errores es nula. Después de todo, la eficiencia en la recopilación y el monitoreo de datos se realiza de manera automatizada, ahorrando energía a los empleados y dirigiéndolos a prestar atención a lo que realmente importa.
Reducir costes en la empresa.
Para una compañía que no tiene software para ayudar en su gestión financiera, el costo de cuidar su administración y al mismo tiempo controlar su comportamiento es muy alto. Esto se debe a que será necesario contratar más personal para administrar y recopilar datos, además de tratar con los empleados.
Sin embargo, al adquirir un software, además de automatizar este proceso, hay una reducción de gastos, ya que ya no es necesario contratar personas. Después de todo, hará todas las actividades de forma rápida y eficiente.
Información para la toma de decisiones.
Al adquirir un software de gestión, la empresa tendrá acceso a diferentes datos. Como explicamos anteriormente, será crucial para la correcta recopilación y gestión de esta información.
De esa manera, es posible conocer cómo se comporta la empresa y entender qué debe cambiar la empresa para mejorar, sabiendo cuáles son las fortalezas y debilidades de las estrategias de la empresa.
Bueno, este artículo ha tratado de arrojar luz sobre cuáles son los índices de liquidez y cómo puedes monitorearlos y calcularlos. ¿Quieres seguir aprendiendo con nuestro contenido exclusivo? ¡Entonces suscríbete ahora a nuestro boletín!
Escoger un software de gestión de costos es una inversión importante para cualquier empresa, hay que tener en cuenta las diversas ventajas que proporcionará el acceso a esa tecnología en su organización, como la mejora del acceso y análisis de informaciones.
Sin embargo, es necesario dedicar un tiempo para seleccionar qué empresa está más preparada para atender sus necesidades. ¿Intentamos implementar Planillas? ¿Personalizamos un ERP para esto? ¿El BI nos puede ayudar en esto? En esta publicación, sugerimos algunas preguntas que los empresarios deben hacerse antes de seleccionar un software de gestión de costos.
Implementar una solución para la Gestión de Costos y Rentabilidad exige dedicación integral en el asunto. El proveedor debe ser una empresa 100% dedicada a las particularidades y peculiaridades de la implementación requerida. Todos los servicios deben ser ejecutados por los propios equipos y no por terceros que pueden no poseer el compromiso necesario para una implementación exitosa.
Además de esto, la empresa debe ser capaz de comprobar que tiene experiencia internacional en proyectos específicos de gestión de costos y rentabilidad, en empresas de diferentes tipos y tamaños, lo que al final, beneficia a las empresas interesadas en adquirir el sistema, pues tienen su tiempo de implementación disminuido y, además, amplían la calidad del modelado desarrollado.
Aquí es importante entender quiénes son las empresas de consultoría de negocios que implementan el modelaje conceptual de la solución. Estas empresas deben poseer conocimiento de las mejores prácticas internacionales para la implementación de modelos de costos, desde los más simples, hasta los más avanzados y no se deben arriesgar a indicar e implementar una solución que no fuera la mejor.
La solución debe haber sido evaluada previamente en un estudio formal publicado en el mercado por un instituto de renombre (Gartner, IDC…) o por la empresa de consultoría “big-4” (Deloitte, KPMG, PwC, EY) y otras firmas de consultoría independientes.
La solución debe permitir una instalación local, como portátiles, que facilitan el prototipado de modelos de costes de forma independiente para su posterior carga a un ambiente de producción o en softwares escalables con infraestructuras muy sofisticadas. Obviamente, también se debe permitir la ejecución en un ambiente 100% online, sin necesidad de instalar nada en el ambiente local.
El usuario debe tener autonomía para rodar el modelo y realizar la gestión de costos y rentabilidad independientemente de los proveedores; la solución debe contener funcionalidades específicas para este fin, facilitando el modelaje, análisis y ejecución de simulaciones básicas y avanzadas de negocios – todo esto con seguridad, niveles de acceso y el desempeño adecuado.
La solución debe permitir análisis fáciles y rápidos, a través de informes avanzados o incluso Dashboards y Paneles de indicadores de gestión que pueden ser desarrollados por el usuario. Cuanto más y mejores sean las funcionalidades de la solución, mejor será el resultado final y más eficiente será el trabajo mes a mes.
Nadie se imagina que sea necesario escribir el plan de cuentas o tener trabajo manual. Los datos que alimentan al modelo de costos y rentabilidad deben venir de los sistemas ya existentes, ya sean ERP, planillas, formas de pago, BI y/o cualquier otro responsable para convergir todo en el modelo de costos y rentabilidad.
La solución debe poseer mecanismos propios de ETL (extracción, transformación y carga de datos) que permitan transformar las tablas de origen para un formato que el software pueda reconocer, permitiendo incluso críticas en las tablas de origen previamente a la importación de los datos. El objetivo es ganar eficiencia y evitar volver a realizar los trabajos.
Esta es una duda muy común planteada por los gestores. Comencemos con las planillas: moldear en Excel en un principio puede ser muy simple (y realmente lo es), pero es natural que junto con las primeras rondas y conclusiones provenientes del modelo de costos, surjan nuevas necesidades. Esto sin contar lo importante cuestión de seguridad de la información y de la identidad de los datos. Según la empresa EY, “en sí, es posible modelar en hojas de cálculo, pero solo con modelos de costos muy simples, e inclusive, estos modelos de costos muy simples presentarán fallas severas en la extracción de los datos para su posterior análisis gerencial”.
Los ERPs pasan la falsa impresión de que “ya contienen todo lo que es necesario para un modelo de costos”, pero esto no es verdad: informaciones contables, fichas técnicas, facturación y volúmenes son apenas algunos de los datos que representan el inicio del modelaje de costos y rentabilidad. Diversas otras informaciones, como el detallado de procesos y actividades, capacidades, indicadores, detallado de costos administrativos y reglas de negocios específicas no se encuentran en el ERP, exigiendo que el mismo sea personalizado para atender a esta exigencia de un modelado de costos eficiente. Y todos lo complicado, costoso y lento que es personalizar cualquier ERP; el desarrollador puede entonces argumentar que “el modelo de costos ya está incluido gratuitamente en el paquete”, pero requiere muchas personalizaciones y adaptaciones y con el tiempo del proyecto no es raro que supere al año; además, cuando esto ocurre, un modelaje puede volverse obsoleto rápidamente, pues sabemos que las organizaciones son cada vez más dinámicas, con nuevos productos y servicios siendo desarrollados mes a mes, nuevos departamentos y centros de costos, nuevos procesos, canales, clientes y, eventualmente, hasta fusiones y adquisiciones. Desafortunadamente, muchas empresas todavía creen en esto y se quedan con modelajes comprometidos que no reflejan la lo que está presente en el ERP o en la realidad de la empresa.
Intentar hacer un BI es otro desafío inocuo. El profesor, Bala Balachandran de Kellogg siempre dice que “estos sistemas permiten que los análisis extremadamente equivocados se tomen de forma muy simple,” un BI siempre va a presentar datos ya existentes en la organización y no transforma los datos ni toma en consideración las exigencias de modelaje, como las asignaciones recíprocas, prevención de conteos dobles, entendimiento de costos propios y recibidos y muchos otros. El modelado básicamente representa un esfuerzo de transformación de datos para su posterior presentación/análisis y no debe ser lo contrario.
Busque saber si otros clientes están satisfechos con la atención prestada. En ninguna hipótesis, deje de descubrir el sistema atiende a sus necesidades en caso de que suceda algún imprevisto.
Como vimos en este artículo, son muchas las dudas que surgen al momento de adquirir un software de gestión de costos. ¡En caso de que usted esté interesado en esta tecnología, contáctenos! ¡Será un placer resolver sus dudas!
A medida que los mercados se vuelven cada vez más competitivos, los gerentes necesitan encontrar medios para que sus procesos sean más eficientes y alcancen mejores resultados.
En ese sentido, surge el concepto de Lean Six Sigma y los beneficios que puede obtener una empresa con su aplicación. ¡Continúe la lectura de esta publicación y sepa más sobre el tema!
Para entender mejor la metodología Lean Six Sigma, primero es necesario comprender sus conceptos separados:
Lean Six Sigma es la unión de ambas filosofías buscando alcanzar la excelencia, por medio de procesos optimizados de reducción de desperdicios. Ese concepto surgió debido a que las empresas necesitaban hacer que sus operaciones fueran más eficientes.
La aplicación del concepto de Lean Six Sigma es válida para cualquier empresa que busque hacer que sus operaciones sean más acertadas y, además, buscan maximizar sus resultados. Por lo tanto, el primer paso para esto es romper los paradigmas y estar dispuesto a cambiar.
El cambio se inicia, de hecho, con el mapeo de los procesos. Además de evaluar el flujo de actividades en busca de fallas y desperdicios (para que puedan ser eliminados), también es necesario entender cómo la empresa crea un valor para sus clientes.
Cuando la creación de un valor es definida, es momento de identificar cuales etapas de cada proceso no contribuyen a ese objetivo, en búsqueda de eliminarlas y adecuar los métodos de trabajo, para que las operaciones no afecten el rendimiento.
El enfoque debe centrarse en la mejora de los procesos y en evitar desperdicios, que pueden ser caracterizados como:
De manera general, el objetivo es implantar esa filosofía en la empresa y crear condiciones para que los materiales correctos sean utilizados, en el lugar adecuado, con la cantidad ideal, siempre evitando acumulaciones y pérdidas y corrigiendo los defectos que presenten los procesos.
Adoptar la metodología Lean Six Sigma proporciona diversas ventajas para las empresas, ya sea en la producción o en el resultado general. Entre los beneficios principales se pueden mencionar:
La aplicación de Lean Six Sigma, a pesar de consumir mucho tiempo, es relativamente simple y hace que la empresa alcance la excelencia en sus actividades. Además de eso, con todas las mejoras alcanzadas, es seguro decir que también se obtiene un aumento en las ventajas competitivas en el mercado.
En el mundo de los negocios, las buenas oportunidades son fruto de las decisiones acertadas. Algunas necesitan tomarse de forma rápida, lo que puede causarles aprensión a los empresarios. La respuesta para tomar las decisiones más eficientes es crear y analizar los KPI.
KPI son las siglas en ingles de key performance indicator, lo que se traduce como “Indicadores Clave de Rendimiento”. Son indicadores que el empresario va a listar con el objetivo de analizar la eficacia de un determinado proceso.
Por ejemplo: la empresa invirtió R$ 50 mil en un anuncio en televisión. El objetivo era hacer que el televidente visitara la página de la empresa y se registrara, generando así clientes potenciales. Determinar un número ideal de clientes potenciales a ser alcanzado es una forma de crear KPIs para analizar este caso.
Si la empresa determinó que el número de clientes potenciales necesario era de 100 mil y alcanzó sólo 20, esto ayuda al departamento de marketing a verificar si la estrategia es acertada o no.
Un consejo a la hora de crear y analizar los KPIs es trabajar con datos de fácil comprensión. Estos indicadores deben ser de fácil recopilación. Ejemplos de KPIs:
Así la empresa tiene acceso, de forma rápida, a datos fáciles de estudiar. Esta practicidad permite que se puedan realizar cambios en las estrategias de forma más veloz y segura. Si el negocio presenta una baja tasa de visualizaciones en la página, eso revela que la página no está teniendo éxito y debe ser modificada.
Lo ideal es que la empresa no tenga muchos KPIs porque un indicador puede desmentir al otro. La tasa de clientes potenciales puede ser alta, sin embargo, las ventas presentarán caídas, por ejemplo. En ese caso, corresponde a la empresa destacar cuál es el resultado que, de hecho, revela la situación de la estrategia adoptada por la empresa.
Otro punto importante a la hora de crear y analizar KPIs es saber que estos números deben ser comprendidos por diversos sectores de la empresa — normalmente no son específicos o de uso exclusivo de un departamento.
En este artículo dimos como ejemplo el uso de KPIs en la generación de clientes potenciales o en las ventas. Sim embargo, esta estrategia puede ser adoptada en cualquier otro proceso empresarial — no sólo en ventas o marketing, ayudando a mejorar la calidad y evitando, por ejemplo, el reproceso.
Un buen indicador de la calidad de su área de ventas es, por ejemplo, la tasa de reclamos que posee su empresa en su central de atención. Una forma de reducir estos reclamos es mejorar la capacitación del equipo de trabajo.
Los KPIs también ayudan a identificar la eficiencia de las inversiones, sirviendo para determinar el ROI (Retorno de Inversión).
Normalmente las respuestas para los problemas de la empresa están en el negocio mismo. Por ello es tan importante crear y analizar KPIs. No ignore la mayor fuente de información sobre su empresa: los indicadores de sus procesos internos.
Muchas veces, reducir los costos de la empresa se vuelve una necesidad para el administrador. Sin embargo, es extremadamente importante que él sepa de qué manera hacerlo, al final, esta iniciativa impactará en las estrategias de la empresa. Al contrario de lo que muchos piensan, reducir costos no significa algo malo y no siempre implica despido de empleados – pudiendo, incluso, servir como estímulo para mejorar la eficiencia de la empresa.
¿Quiere saber cómo reducir costos sin impactar negativamente en la empresa y afectar a los trabajadores o el clima organizacional de la institución? ¡Entonces continúe la lectura y tome nota de nuestros consejos!
El primer paso es identificar dónde la empresa desperdicia recursos. Pequeños gastos, considerados insignificantes, pueden representar un gran ahorro en el emprendimiento.
La electricidad e un buen ejemplo de este concepto. En muchos países la energía eléctrica representa un gasto muy elevado. Por ello, verifique la eficiencia de los artefactos que utiliza en su empresa. cambiarlos, por modelos más económicos, puede ser una buena inversión.
Las empresas necesitan metas, no sólo para incentivar el crecimiento, sino también para medir el asertividad de las decisiones tomadas. A la hora de reducir costos, el emprendedor debe decidir cómo reducir estos costos, y será necesario optar por mantener las estrategias acertadas del pasado, en detrimento de aquellas equivocadas.
Una buena fuente de información es evaluar las metas que fueron (o no) alcanzadas. Ellas traerán datos valiosos.
Reproceso es sinónimo de perdida. Si su empresa tiene grandes índices de reproceso, investigue la causa. En muchos casos, los trabajadores no recibieron entrenamiento adecuado y, por ello, no consiguen desempeñar su función con calidad, desperdiciando su jornada de trabajo y, en algunos casos, materia prima.
En vez de iniciar un proceso de contratación de personal — normalmente, algo costoso — estudie entrenar a los trabajadores existentes. Además de ser más económico, contribuyendo a la reducción de costos, esta iniciativa puede mejorar mucho la productividad de la empresa.
Una buena forma de descubrir cómo reducir los costos es reevaluar las inversiones de la empresa. Muchos negocios tienen inversiones distantes de su área de actuación. En algunos casos, la tasa de retorno no es ventajosa, generando sólo gastos para mantenerlos.
Las inversiones de su empresa, además de seguras, deben ser sencillas de administrar — de este modo, usted economiza en tasas y/o costos en profesionales responsables por hacer el seguimiento.
Además de mejorar el proceso de compras, reunirse con sus proveedores puede ser una oportunidad de descubrir cómo reducir costos. En muchos mercados, ha habido un aumento en el número de empresas que pueden considerarse potenciales proveedores. Corresponde al área de compras evaluar la reputación de las mismas — además de aspectos como la logística de entrega y los plazos de pago — para saber si es viable cambiar de proveedor.
El emprendedor debe estar atento a las oportunidades de reducir costos en su empresa. Esta actitud, normalmente, logra mejoras en los procesos y solidez financiera para el negocio. No debe ser encarada de forma negativa, y mucho menos asociada al despido o disminución en la calidad del producto final.
Se trata de un avance natural y constante, presente en empresas exitosas. Es necesario que el empresario mantenga los datos de su negocio de forma organizada y segura, pues ellos serán fundamentales a la hora de trazar caminos para aliviar los procesos de la empresa. Recuerde: ¡es imposible administrar lo que no se puede medir!
El área de planificación y contraloría de una empresa es la responsable de dirigir la planificación estratégica, gestionar los presupuestos y también dar soporte para que los gestores de otros sectores y los directores tomen decisiones. El controlador profesional es quien coordina e gerencia el trabajo de ese departamento, asegurando tener éxito en sus tareas e que estas generen los resultados esperados.
En total, el gerente de contraloría es un estratega con responsabilidades gerenciales, pues, consolidando datos y dando soporte a la administración, él garantiza que todas las áreas del negocio sean bien administradas y eficientes y que, además, los directores y el CEO conduzcan bien la organización.
Entienda un poco más sobre la importancia de este puesto en la jerarquía empresarial y las ventajas que genera a los negocios.
Antiguamente, los gerentes de contraloría eran personas pertenecientes al área contable y designadas para tales tareas. Esto cambió, pero el controlador profesional no dejó de ser un especialista en contabilidad — además de finanzas, administración, gestión y estrategia empresarial.
Con esta carga profesional y conocimientos, el gerente simula escenarios para este sector, analiza su estructuración y posiblemente identifica necesidades de cambio, acompaña el departamento y le hace proyecciones. De esta forma, realiza diagnósticos sobre la contabilidad y sus procesos y brinda apoyo al gestor del área para que él tome decisiones en pro de la optimización del sector.
Una de las funciones del controlador es evaluar los resultados y entenderlos. Esto significa, además de medirlos y documentarlos, saber cómo establecer metas, comparar los números previstos y llevados a cabo, conocer el camino que condujo al alcance o no de los objetivos e identificar qué factores y acciones influenciaron los indicadores obtenidos.
Por medio de ese trabajo, o negocio tiene más control de sus números y también consigue que estos sean más útiles en el sentido de proveer una perspectiva a los gerentes y ejecutivos. Consecuentemente, la empresa consigue perfeccionar las operaciones, sus presupuestos, la gestión y las demás estrategias y acciones generales y específicas.
La empresa como un todo tiene su planificación estratégica y, dentro de esto, presupuestos y estrategias propias de cada sector. Al encuentro de ello, como hemos visto, el área de planificación y contraloría consolida información de todos estos factores y apoya a los directores y gestores en los diagnósticos y en sus decisiones.
Los resultados de ese proceso son decisiones más ágiles y presupuestos más eficaces. Por consecuencia, la empresa toma mejores caminos e invierte mejor sus recursos.
Entonces, es correcto decir — por estas ventajas y algunas otras, que contar con un controlador profesional responsable del área de planificación y contraloría conlleva a una diferencia competitiva, porque las mejoras e cambios estratégicos y gerenciales que promueve surten efecto en la actuación de la empresa en el mercado.
Por ejemplo: con presupuestos más austeros y, aun así, adecuados, es posible mantener buenos procesos, ganancia y rentabilidad y también tener más excedentes para investir en el desarrollo del negocio para ganar una porción del mercado.
Análisis Financiero Mejorado
Tomando en cuenta la capacidad de la empresa para proporcionar datos estratégicos en tiempo real, se vuelve más fácil realizar audiciones de confianza, que disminuirán los errores y el fraude de forma considerable.
Esta es la forma en la que la empresa gana credibilidad en el mercado y entre sus socios y posibles inversores. No es incorrecto concluir que el trabajo de un controlador, cuando se ejecuta de forma estratégica, puede ayudar a incrementar el valor de mercado de un negocio.
Adicionalmente, un control eficiente de las finanzas garantiza la seguridad para su empresa a la hora de realizar inversiones y de tomar otras decisiones estratégicas financieras, como las fusiones, por ejemplo.
Análisis estratégico de las acciones actuales
En un pasado no muy distante, no era posible que una empresa analizara las acciones que estaba tomando antes de que fueran ejecutadas. Uno tenía que esperar a finalizar para saber si estas habían sido o no exitosas.
Esto llevaba a pérdidas cuando la planificación no se ejecutaba correctamente. Sin embargo, en la actualidad, con un controlador profesional, esta situación puede evitarse fácilmente.
El análisis estratégico de la información hace que sea posible que este profesional verifique cuándo una acción no está generando los resultados esperados. En algunos casos, esto puede ocurrir durante los primeros momentos de la ejecución. Por lo tanto, una empresa puede interrumpir la estrategia antes de que esta tenga resultados irreversibles.
Los datos que esta acción presentará serán usados para análisis, dándoles a estos profesionales la oportunidad de estudiar el porqué de este error y, de esta manera, dándoles la oportunidad de evitar la ocurrencia de errores similares.
Creación de Reportes Eficientes
Cuando se ejecuta correctamente, el trabajo de un controlador asegura que su empresa se enfoque en el análisis correcto de la información, generando reportes eficientes y fáciles de entender.
Es importante enfatizar que todas las decisiones importantes de los negocios deben hacerse basadas en este tipo de documento. Podríamos concluir que muchas de las pérdidas que las empresas han tenido han sido debido a informaciones erróneas en reportes problemáticos.
Asegurar la confiabilidad de esta información es la más importante para cualquier negocio. Alcanzar este nivel de calidad solo es posible cuando la empresa tiene a un profesional trabajando en el área de control, porque esto asegura que aquí haya un análisis estratégico de los datos a través de un software de gestión que presentará reportes realmente creíbles.
Cumplimiento de las normas reglamentarias
Las empresas tienen la responsabilidad de cumplir con los requisitos de varios comités regulatorios. La falta de cumplimiento de estas reglas puede causar grandes daños a la imagen de la empresa e inclusive puede hacer que las operaciones de la empresa entren en riesgo.
Para cumplir estas obligaciones, es importante mantener un nivel de disciplina en las operaciones, lo que es posible solo a través de una visión estratégica proporcionada por el análisis completo de los datos de su proceso operacional.
De esta forma es posible verificar si los procesos de producción están en cumplimiento con los parámetros requeridos por las agencias reguladoras. Adicionalmente a esto, la presencia de un controlador profesional asegura la veracidad de los documentos presentados por la organización, garantizando el cumplimiento de las normas, porque estas son generadas por un software de última generación que respaldará la exactitud.
Si una empresa concluye que sus procesos contienen errores, es posible corregirlos de forma rápida para cumplir con las demandas regulatorias y evitar retiros o problemas con la imagen de la empresa.
¿Entiende ahora la importancia de un controlador profesional para su empresa? ¿Le gustaron nuestros consejos? Entonces síganos en las redes sociales y no deje de estar pendiente de nuestras actualizaciones. ¡Nos encontramos en Facebook, Twitter y Linkdeln!
Al abrir un negocio, todos los empresarios desean ganar dinero. Esto es algo bastante obvio. Ocurre que la lucratividad y la rentabilidad son muchas veces consideradas iguales por los empresarios. Pero, ¿Será que son lo mismo? La respuesta es: No.
Es esencial hacer un estudio acerca de la diferencia entre estos conceptos en el mundo de la gestión y las finanzas, de modo que un empresario sea capaz de administrar mejor su negocio.
Es decir, por eso es que los conceptos tienen significados diferentes. ¡Si quiere saber más sobre el asunto, continúe leyendo este texto y elimine sus dudas de una vez por todas!
La lucratividad de una empresa, como su nombre sugiere, tiene que ver el lucro. En otras palabras, se considera que una empresa da lucros, dependiendo de la relación entre la utilidad neta y sus ingresos totales.
La forma más básica para calcular la lucratividad de una empresa es la siguiente:
Lucratividad = Utilidad neta x 100 ÷ Ingresos totales
Recuerde que la unidad neta o ingreso total de una empresa se calcula luego de deducir los gastos; y el ingreso total es la cantidad total recibida por el negocio. La lucratividad es un indicador de eficiencia operacional, cuyo resultado es dado de forma porcentual.
La rentabilidad, por otro lado, es la capacidad de un negocio de generar ingresos. A diferencia del lucro, que apunta a los ingresos generados por la empresa, este indicador se refiere a las inversiones en productos. En otras palabras: es la capacidad de una empresa para invertir en el producto, de manera que este genere ganancias.
Como regla general, para averiguar la rentabilidad de un producto o de una empresa, es preciso hacer un análisis de las ventas previas. Si la inversión realizada es menor a los ingresos obtenidos, se considera rentable. Y, para que un proyecto sea rentable, tiene que tener más ingresos que los egresos generados por costos fijos y otros gastos.
Esta referencia también se da como porcentaje. El cálculo la rentabilidad para una empresa es el siguiente:
Rentabilidad = Unidad neta x 100 ÷ Inversión
El principal problema con estos dos conceptos, y la causa principal de la confusión entre ellos, es el hecho que la lucratividad y la rentabilidad no necesariamente van de la mano. Las empresas lucrativas no siempre son rentables y vice-versa.
Por ejemplo: Muchas personas creen que un gran número de ventas implica, automáticamente, que las mercancías en cuestión son lucrativas y tienen una buena rentabilidad. Ahí es donde está el error: A pesar de que el producto exhibe señales de rentabilidad, una vez que este se mantenga mucho tiempo en inactividad, no necesariamente será considerado como lucrativo.
Esto es porque el lucro lleva en consideración el precio del producto. En este caso, si el precio es más bajo que el de la competencia, es natural que sea más vendido que otros productos de la competencia. Pero, si el valor es mucho menor al valor ideal, en contraste con los gastos de la empresa, entonces no tendrá un buen lucro para la misma. El producto es rentable, pero no es lucrativo.
Después de esta lectura, es incuestionable la importancia de tener en cuenta tanto la rentabilidad como la lucratividad de su empresa, a fin de saber dónde, cuándo y cómo invertir. Centrándose en solo uno de estos aspectos puede ser fatal para la vida presupuestaria de su establecimiento. Y confundir los dos conceptos puede causar problemas graves en su negocio.
En tiempos de crisis, es natural que las empresas disminuyan costos para garantizar la solidez de sus emprendimientos. Sin embargo, muchos empresarios no saben cómo identificar los gatos que pueden ser reducidos.
Este artículo le dará algunos consejos para realizar una reducción de costos en su empresa. ¡Continuemos!
Reducción de Costos: estudie sus números
Es natural que una empresa le de atención a sus números externos, como los indicadores de mercado y proyecciones de crecimiento. Sin embargo, la mayor fuente de información para tomar decisiones empresariales está en la propia empresa.
Por esto, es muy importante tener acceso a los indicadores de diversos sectores y procesos disponibles y organizados.
De esta manera, decisiones importantes como descontinuar un producto, por ejemplo, pueden ser tomadas de forma segura.
Evalúe la calidad de los procesos
Sus productos o servicios son la suma de diversos esfuerzos llamados procesos. Asegurar su eficiencia puede aumentar la rentabilidad de su empresa, sin necesidad de conseguir más clientes.
En tiempos difíciles, los procesos descuidados pueden drenar los preciosos recursos de su empresa. Evalúe cuánto cuesta cada proceso y si estos se ajustan a las metas de su organización.
Calcular el retorno de inversión en el proceso (ROI) puede ayudar a medir sus resultados.
Hable con sus proveedores
Una forma de ahorrar sin afectar las estrategias de su empresa es renegociar los valores de compras futuras con los proveedores, o buscar nuevos socios.
De la misma forma que un consumidor prefiere las promociones a la hora de comprar en un supermercado, las empresas también tienen que utilizar estas estrategias en momentos de recesión.
Sin embargo, tenga cuidado de no arriesgar la calidad de su producto final. Opte por empresas que ofrezcan la calidad que su cliente necesita.
Evite el desperdicio
Cuando se habla de desperdicio empresarial, son los ítems, como electricidad y agua los que llaman la atención. Cualquier recurso usado de forma poco eficiente puede ser considerado una pérdida.
La empresa se debe preguntar: ¿Cómo producir de la misma forma gastando menos?
Ningún gasto debe ser menospreciado. Después de todo, luego de un largo tiempo, podrá ver cómo los pequeños ahorros hacen una diferencia.
Capacite a sus empleados
Antes de recorrer el camino más fácil para reducir costos (despidos), pregúntese acerca de la productividad de sus empleados, o la falta de la misma.
Una baja productividad y altos índices operacionales de la empresa pueden ser resultado de errores en la formación de los empleados. Verifique cómo convertir a sus empleados en un equipo eficaz, utilizando estrategias de retroalimentación se pueden corregir errores, aumentando la producción.
Tenga en mente que las crisis económicas son cíclicas y las estrategias de reducción de costos tomadas en estos momentos pueden beneficiar a la empresa a futuro, haciendo que esta gane competitividad en nuevos mercados.
Ninguna de estas medidas debe ser vista de forma negativa, sino que debe ser vista como una necesidad de reorganización, que es común en el mundo de los negocios.
Lo importante es que su empresa tenga acceso a los datos internos para que sus decisiones sean tomadas de forma acertada. Por eso, invierta en tecnologías que mejoren la gestión de su empresa.
¿Le gustó este artículo? ¡Compártalo con sus amigos en las redes sociales!
Todo empresario sabe que tener un control de los gastos de la empresa es importante, sin embargo, en momentos de saldo positivo esta preocupación pasa desapercibida, ganando nuevamente la atención sólo a la hora de lidiar con los momentos de recesión económica — como el que vivimos actualmente.
A la hora de encarar una crisis, tres palabras deben destacar: gestión de costos. ¡Conozca más sobre el asunto!
Básicamente, hacer una gestión de costos es repensar los costos involucrados en la producción de un producto o servicio ofrecido por la empresa. En una fábrica de calzados, por ejemplo, este trabajo analizaría todos los costos involucrados para alcanzar el objetivo final que es producir el calzado.
Algunos empresarios creen que en este caso lo importante es recortar gastos, pero realizar estos recortes sin estudiar antes el impacto puede ser peligroso. Por ejemplo: una empresa decide despedir a los empleados temporales, pero meses después no puede aceptar un encargo grande porque no tiene empleados suficientes para tomar cuenta del pedido.
El primer paso para hacer una gestión de costos eficiente es identificar desperdicios. Piense en su empresa como una casa. ¿Qué consejo le daría a una ama de casa que reclama por el alto presupuesto doméstico, pero vive dejando las llaves de agua abiertas?
Para identificar en qué punto su empresa está desperdiciando recursos, es importante monitorear los procesos internos a fin de percibir si ellos se están realizando de forma eficiente.
Usted puede estar perdiendo ventas porque los vendedores no pasan la información correcta, por ejemplo, evidenciando una falla en los procedimientos de contratación y/o capacitación de los empleados.
En momentos de crisis económica, las personas replantean sus gastos. Su cliente puede hacer lo mismo y pasar a consumir otra marca, más económica, para economizar. Por lo tanto, el empresario debe tener una visión a largo plazo y saber qué las crisis vienen, pero también se van. Así que, debe analizar el riesgo que puede traerle a futuro alterar la calidad de su producto.
Esto no significa que la empresa no pueda revisar los contratos con los proveedores, ¡al contrario! Los momentos de caída en la economía piden esta postura. El proceso de compra debe dar prioridad al mejor proveedor, ante el menor precio.
Algunas decisiones fundamentales para la empresa deberán tomarse rápidamente, por ello, los datos relacionados a las compras y costos deben ser analizados con precisión.
Tener esta información digitalizada es fundamental, pero de nada sirve tener cientos de hojas de cálculo que nadie entiende. Este tipo de almacenamiento y análisis hace que la empresa pierda tiempo y dinero.
Hacer una buena gestión de costos implica tomar decisiones correctas y, para esto, se necesita tener siempre a mano, información de calidad sobre el liderazgo de la empresa.
Empresas de diversos tamaños ya utilizan softwares para mejorar la gestión de la información del negocio. Estos programas no sólo organizan, sino que analizan os datos, ayudando a la empresa a tomar mejores decisiones.
La gestión de costos debe realizarse no sólo en momentos de crisis, sino en estos momentos en que se han vuelto esenciales. ¿Qué tal comenzar ahora? Descubra nuestras soluciones en www.myabcm.com/es/soluciones/