Llevar a cabo una buena gestión de costos no siempre es una tarea sencilla para los directivos. (más…)

Los costos son uno de los principales factores que intervienen en una gestión eficiente y, principalmente, rentable de una empresa. (más…)

Imagine esta situación: el equipo de ventas celebra buenos resultados, pero la compañía aún no tiene un margen de beneficio satisfactorio. (más…)

Si pudiera pedir asesoramiento sobre gestión estratégica de costos a un profesional, ¿quién serían? ¿En qué trabajaría? Por un momento imagine cómo sería esa persona. ¿Puede imaginarlo? (más…)

Una empresa necesita realizar inversiones para entregar un producto o servicio en particular. (más…)

Escoger un software de gestión de costos es una inversión importante para cualquier empresa, hay que tener en cuenta las diversas ventajas que proporcionará el acceso a esa tecnología en su organización, como la mejora del acceso y análisis de informaciones.

Sin embargo, es necesario dedicar un tiempo para seleccionar qué empresa está más preparada para atender sus necesidades. ¿Intentamos implementar Planillas? ¿Personalizamos un ERP para esto? ¿El BI nos puede ayudar en esto? En esta publicación, sugerimos algunas preguntas que los empresarios deben hacerse antes de seleccionar un software de gestión de costos.

  1. ¿Quién es la empresa que desarrolló el software?

Implementar una solución para la Gestión de Costos y Rentabilidad exige dedicación integral en el asunto. El proveedor debe ser una empresa 100% dedicada a las particularidades y peculiaridades de la implementación requerida. Todos los servicios deben ser ejecutados por los propios equipos y no por terceros que pueden no poseer el compromiso necesario para una implementación exitosa.

Además de esto, la empresa debe ser capaz de comprobar que tiene experiencia internacional en proyectos específicos de gestión de costos y rentabilidad, en empresas de diferentes tipos y tamaños, lo que al final, beneficia a las empresas interesadas en adquirir el sistema, pues tienen su tiempo de implementación disminuido y, además, amplían la calidad del modelado desarrollado.

  1. ¿Quién Indica la Solución

Aquí es importante entender quiénes son las empresas de consultoría de negocios que implementan el modelaje conceptual de la solución. Estas empresas deben poseer conocimiento de las mejores prácticas internacionales para la implementación de modelos de costos, desde los más simples, hasta los más avanzados y no se deben arriesgar a indicar e implementar una solución que no fuera la mejor.

La solución debe haber sido evaluada previamente en un estudio formal publicado en el mercado por un instituto de renombre (Gartner, IDC…) o por la empresa de consultoría “big-4” (Deloitte, KPMG, PwC, EY) y otras firmas de consultoría independientes.

  1. ¿Cuál es la infraestructura necesaria para ejecutar la aplicación?

La solución debe permitir una instalación local, como portátiles, que facilitan el prototipado de modelos de costes de forma independiente para su posterior carga a un ambiente de producción o en softwares escalables con infraestructuras muy sofisticadas. Obviamente, también se debe permitir la ejecución en un ambiente 100% online, sin necesidad de instalar nada en el ambiente local.

  1. ¿Qué funcionalidades y beneficios trae para el usuario?

El usuario debe tener autonomía para rodar el modelo y realizar la gestión de costos y rentabilidad independientemente de los proveedores; la solución debe contener funcionalidades específicas para este fin, facilitando el modelaje, análisis y ejecución de simulaciones básicas y avanzadas de negocios – todo esto con seguridad, niveles de acceso y el desempeño adecuado.

La solución debe permitir análisis fáciles y rápidos, a través de informes avanzados o incluso Dashboards y Paneles de indicadores de gestión que pueden ser desarrollados por el usuario. Cuanto más y mejores sean las funcionalidades de la solución, mejor será el resultado final y más eficiente será el trabajo mes a mes.

  1. ¿Cómo será la integración con los sistemas existentes?

Nadie se imagina que sea necesario escribir el plan de cuentas o tener trabajo manual. Los datos que alimentan al modelo de costos y rentabilidad deben venir de los sistemas ya existentes, ya sean ERP, planillas, formas de pago, BI y/o cualquier otro responsable para convergir todo en el modelo de costos y rentabilidad.

La solución debe poseer mecanismos propios de ETL (extracción, transformación y carga de datos) que permitan transformar las tablas de origen para un formato que el software pueda reconocer, permitiendo incluso críticas en las tablas de origen previamente a la importación de los datos. El objetivo es ganar eficiencia y evitar volver a realizar los trabajos.

  1. ¿Por qué no implementar ERP o BI en las Planillas?

Esta es una duda muy común planteada por los gestores. Comencemos con las planillas: moldear en Excel en un principio puede ser muy simple (y realmente lo es), pero es natural que junto con las primeras rondas y conclusiones provenientes del modelo de costos, surjan nuevas necesidades. Esto sin contar lo importante cuestión de seguridad de la información y de la identidad de los datos. Según la empresa EY, “en sí, es posible modelar en hojas de cálculo, pero solo con modelos de costos muy simples, e inclusive, estos modelos de costos muy simples presentarán fallas severas en la extracción de los datos para su posterior análisis gerencial”.

Los ERPs pasan la falsa impresión de que “ya contienen todo lo que es necesario para un modelo de costos”, pero esto no es verdad: informaciones contables, fichas técnicas, facturación y volúmenes son apenas algunos de los datos que representan el inicio del modelaje de costos y rentabilidad. Diversas otras informaciones, como el detallado de procesos y actividades, capacidades, indicadores, detallado de costos administrativos y reglas de negocios específicas no se encuentran en el ERP, exigiendo que el mismo sea personalizado para atender a esta exigencia de un modelado de costos eficiente. Y todos lo complicado, costoso y lento que es personalizar cualquier ERP; el desarrollador puede entonces argumentar que “el modelo de costos ya está incluido gratuitamente en el paquete”, pero requiere muchas personalizaciones y adaptaciones y con el tiempo del proyecto no es raro que supere al año; además, cuando esto ocurre, un modelaje puede volverse obsoleto rápidamente, pues sabemos que las organizaciones son cada vez más dinámicas, con nuevos productos y servicios siendo desarrollados mes a mes, nuevos departamentos y centros de costos, nuevos procesos, canales, clientes y, eventualmente, hasta fusiones y adquisiciones. Desafortunadamente, muchas empresas todavía creen en esto y se quedan con modelajes comprometidos que no reflejan la lo que está presente en el ERP o en la realidad de la empresa.

Intentar hacer un BI es otro desafío inocuo. El profesor, Bala Balachandran de Kellogg siempre dice que “estos sistemas permiten que los análisis extremadamente equivocados se tomen de forma muy simple,” un BI siempre va a presentar datos ya existentes en la organización y no transforma los datos ni toma en consideración las exigencias de modelaje, como las asignaciones recíprocas, prevención de conteos dobles, entendimiento de costos propios y recibidos y muchos otros. El modelado básicamente representa un esfuerzo de transformación de datos para su posterior presentación/análisis y no debe ser lo contrario.

Busque saber si otros clientes están satisfechos con la atención prestada. En ninguna hipótesis, deje de descubrir el sistema atiende a sus necesidades en caso de que suceda algún imprevisto.

Como vimos en este artículo, son muchas las dudas que surgen al momento de adquirir un software de gestión de costos. ¡En caso de que usted esté interesado en esta tecnología, contáctenos! ¡Será un placer resolver sus dudas!

Todo empresario sabe que tener un control de los gastos de la empresa es importante, sin embargo, en momentos de saldo positivo esta preocupación pasa desapercibida, ganando nuevamente la atención sólo a la hora de lidiar con los momentos de recesión económica — como el que vivimos actualmente.

A la hora de encarar una crisis, tres palabras deben destacar: gestión de costos. ¡Conozca más sobre el asunto!

¿De qué se trata?

Básicamente, hacer una gestión de costos es repensar los costos involucrados en la producción de un producto o servicio ofrecido por la empresa. En una fábrica de calzados, por ejemplo, este trabajo analizaría todos los costos involucrados para alcanzar el objetivo final que es producir el calzado.

Algunos empresarios creen que en este caso lo importante es recortar gastos, pero realizar estos recortes sin estudiar antes el impacto puede ser peligroso. Por ejemplo: una empresa decide despedir a los empleados temporales, pero meses después no puede aceptar un encargo grande porque no tiene empleados suficientes para tomar cuenta del pedido.

¿Cómo hacer una gestión de costos?

El primer paso para hacer una gestión de costos eficiente es identificar desperdicios. Piense en su empresa como una casa. ¿Qué consejo le daría a una ama de casa que reclama por el alto presupuesto doméstico, pero vive dejando las llaves de agua abiertas?

Para identificar en qué punto su empresa está desperdiciando recursos, es importante monitorear los procesos internos a fin de percibir si ellos se están realizando de forma eficiente.

Usted puede estar perdiendo ventas porque los vendedores no pasan la información correcta, por ejemplo, evidenciando una falla en los procedimientos de contratación y/o capacitación de los empleados.

¿Disminuir la calidad es una opción?

En momentos de crisis económica, las personas replantean sus gastos. Su cliente puede hacer lo mismo y pasar a consumir otra marca, más económica, para economizar. Por lo tanto, el empresario debe tener una visión a largo plazo y saber qué las crisis vienen, pero también se van. Así que, debe analizar el riesgo que puede traerle a futuro alterar la calidad de su producto.

Esto no significa que la empresa no pueda revisar los contratos con los proveedores, ¡al contrario! Los momentos de caída en la economía piden esta postura. El proceso de compra debe dar prioridad al mejor proveedor, ante el menor precio.

Decisiones acertadas

Algunas decisiones fundamentales para la empresa deberán tomarse rápidamente, por ello, los datos relacionados a las compras y costos deben ser analizados con precisión.

Tener esta información digitalizada es fundamental, pero de nada sirve tener cientos de hojas de cálculo que nadie entiende. Este tipo de almacenamiento y análisis hace que la empresa pierda tiempo y dinero.

Hacer una buena gestión de costos implica tomar decisiones correctas y, para esto, se necesita tener siempre a mano, información de calidad sobre el liderazgo de la empresa.

Empresas de diversos tamaños ya utilizan softwares para mejorar la gestión de la información del negocio. Estos programas no sólo organizan, sino que analizan os datos, ayudando a la empresa a tomar mejores decisiones.

La gestión de costos debe realizarse no sólo en momentos de crisis, sino en estos momentos en que se han vuelto esenciales. ¿Qué tal comenzar ahora? Descubra nuestras soluciones en www.myabcm.com/es/soluciones/

 

Prever y controlar costos y resultados es necesario para que la organización sea exitosa en el alcance de sus planes. ¿Sabe usted cuáles son los pasos de una gestión de costos bien ejecutada?

Teniendo en cuenta la importancia de la gestión de costos, es hora de aprender como moldearla de acuerdo con las intenciones de su empresa. Antes de poner en practica efectivamente la gestión, es un deber de todo emprendedor, elaborar las etapas del proceso.  ¡Se las presentamos!

¿Qué es un proyecto de gestión de costos?

Este tipo de proyecto apunta a mejorar la administración de los costos más diversos que la compañía tiene para cada actividad, como acciones de mercadeo, tareas administrativas, actividades operacionales e inversiones variadas.

Dentro del proyecto, la administración se entiende como calcular, controlar y asignar todos los gastos mapeados dentro del mismo. Para ello, es necesario seguir algunos pasos, como la planificación, el rendimiento, la medición de resultados y otros, que trataremos en el siguiente tema.

Los 5 pasos de un proyecto de gestión de costos

  1. Definición de Objetivos

Cada proyecto desarrollado en las organizaciones debe cumplir algún propósito específico. Este propósito debe definirse antes de que comience el proyecto, ya que los objetivos guiarán todos los pasos de implementación posteriores. Al definir los objetivos, necesita responder preguntas como:

Esta definición es fundamental y será prácticamente la brújula que guiará la implementación como un todo.

En este momento debemos, además de definir los Objetivos del Proyecto y los Objetos de Costos a desarrollarse, comenzar también a elaborar un estudio preliminar de los análisis que se requerirán luego del proyecto, así como su profundidad y detalle.

  1. Mapeo de procesos

Mapear un proceso, en el idioma corporativo, significa diseñar el flujo de sus actividades, entradas y salidas. El mapeo es un diseño del estado actual de su proceso, para que usted sea capaz de visualizarlo por completo y logre optimizarlo.

Viendo su proceso en este lente panorámico, es más fácil hacer las mejoras necesarias antes de ponerlo en práctica, evitando sorpresas desagradables en el trascurso de la actividad.

Los procesos tienen objetivos específicos en la realidad de su empresa. Cuando estos procesos son tomados en cuenta dentro del conjunto de actividades de la empresa y sobre todo cuando se demuestra su impacto para cada Objeto del Costo previamente determinado, se presentan análisis muy interesantes.

3. Identificación de entradas de moldeado

Los inputs, (entradas), se refieren a cualquier elemento de partida de un moldeado de costos y resultados. Pueden ser centros de costos y cuentas contables (extraídos directamente de la Contabilidad o del ERP), fichas técnicas/materias-primas, ingresos o alguna otra información.

Un input puede ser un valor financiero o no-financiero, algo relacionado a volumen o a cantidades, además de normativas de negocios u orientadores que estarán presentes en todas las asignaciones de costos por el modelo.

Esta información influye en los procesos y ayudará a concebir una administración de costos eficiente y concordante con la realidad de la organización.

4. Generación de cálculos, informes y salidas

Un buen modelo de costos permite a los administradores una rápida generación de informes y análisis de costos y resultados de manera sencilla.

En este momento el análisis de rastreabilidad de costos es fundamental para entender cualquier elemento del modelo con sus respectivos inputs y outputs (salidas). Un buen modelo es aquel que, entre otras cosas, permite que se gaste poco tiempo en su mantenimiento, dando libertad al administrador para estudiar permanentemente como hacerlo más sofisticado para que pueda atender, cada vez mejor, las necesidades de la organización.

Es fundamental también la capacidad de simular y crear escenarios básicos y avanzados de negocios. Estas simulaciones necesitan realizarse sin significar un esfuerzo demasiado grande para los administradores, pero para que esto sea una realidad debe concebirse un buen modelo de costos y resultados.

5. Evolución y mejoras permanentes

Las organizaciones son dinámicas y susceptibles a cambios estructurales de forma bastante frecuente. De esta forma el modelo de costos y resultados es prácticamente un organismo vivo, que debe adaptarse a los cambios y rápidamente reflejar la realidad de las operaciones de la organización.

Además de esto es importante trabajar bajo el trinomio “Medir – Administrar – Mejorar” donde la mejora permanente aparece como un componente importante para un moldeado estratégico.

Es muy importante que los administradores entiendan que el proceso de moldeado de costos y resultados no es estático y debe estar en permanente mejora dentro de las organizaciones, para permitir que incluso las decisiones complejas de negocios se tomen de forma simple a través de un moldeado coherente y dinámico.

Ventajas de un proyecto de gestión de costos

Aumento en la rentabilidad

Al reducir la estructura de costos de manera eficiente, naturalmente gasta menos para entregar sus productos o servicios a sus clientes. En consecuencia, el beneficio obtenido de las operaciones cerradas aumenta, a medida que queda más ganancia neta con cada nuevo cierre.

Aunque no es posible cambiar la estructura de los gastos operativos, para no poner en peligro la calidad de las soluciones entregadas, si se reducen otros gastos, menos dinero deja el flujo de efectivo cada mes.

Aumento en la competitividad

La reducción de costos también permite reducir los montos que se cobran a los clientes o no aplicar los reajustes planeados, si esto no resulta ser negativo para las finanzas. Por lo tanto, la competitividad aumenta en relación con la competencia debido al factor precio.

E incluso, si los precios no se reducen, se generan más ganancias y excedentes al reducir la estructura de costos, lo que crea más disponibilidades para que la empresa invierta en mejoras y en sus departamentos de marketing y ventas, lo que aumentará la participación en el mercado obtenida.

Reducción de riesgos

¿Su empresa carece de disponibilidad para invertir en marketing y ventas? Existe un riesgo de estancamiento.

¿Es la rentabilidad muy baja debido a los gastos excesivos? Existe el riesgo de quiebra.

¿No puede invertir en mejoras en sus soluciones? Existe el riesgo de perder clientes frente a la competencia.

Además de estos ejemplos, podemos mencionar otros gastos que pueden sufrir las empresas al no gestionar sus gastos. Y, además de los que ya se mencionaron, otros riesgos también son reducidos luego del desempeño exitoso de un proyecto de gestión.

Precisión en los precios

Precios muy altos en productos o servicios puede retirar su competitividad e interrumpir el crecimiento de su base de clientes. Por otro lado, disminuir los precios puede no permitir que la organización genere resultados netos, lo que amenaza el capital de trabajo y la continuidad de las operaciones.

La fijación de precios no solo sirve para ofrecer soluciones al público y generar ingresos, lo que, en la práctica, no significa buenos resultados si no genera ganancias. Un precio correcto necesita un equilibrio entre la oferta del mercado y el margen de contribución, lo que le permite pagar los gastos y aumentar el flujo de efectivo entrante.

Sin costos bien administrados, el cálculo de los precios se realiza a ciegas y no se sabe exactamente si se obtendrán ganancias, a menos que la decisión sea tener el precio de mercado más alto sin ninguna estrategia.

¿Conoce los retos principales de un proyecto de disminución de costos? Si desea saber más, ¡descargue nuestro libro electrónico que presentará los 7 mayores desafíos para una reducción eficiente de costos y aprenda más ahora!

Lograr la eficiencia en la gestión de costos es fundamental para mejorar los resultados financieros y para que la empresa logre mantenerse competitiva en el mercado. Para esto, es necesario planear cuidadosamente los aspectos inherentes a esta área, además de evitar algunos errores que comprometen el éxito del negocio.

A continuación, hablaremos más sobre estos problemas, cuáles son sus consecuencias y cómo  pueden ser evitados. ¡Compruébelo!

1. No registrar las operaciones

El registro de las operaciones es necesario para mantener el control de la empresa. Cuando éste deja de realizarse — o se hace de forma negligente — es prácticamente imposible identificar cuánto dinero entra en la caja, cuánto ha gastado la empresa pagando las cuentas,  la cantidad de ventas realizadas en determinado período, etc.

Poe ello, es indispensable registrar todo lo que se realiza, incluso los retiros y ventas de poco valor, que pueden ser consideradas irrisorios, pero,  cuando se acumulan, provocan un gran hoyo  en las cuentas.

2. Dejar de hacer seguimiento al flujo de caja

El flujo de caja es el control utilizado para registrar todo el movimiento de capital que se realiza en la empresa. A través de él, es posible tomar decisiones estratégicas con respecto al capital circulante, a la composición del inventario y al equilibrio entre cuentas por pagar y por cobrar, por ejemplo.

Lo ideal es revisarlo diariamente, buscando inconsistencias o registros no realizados. Esta frecuencia facilita la identificación de fallas y las acciones tomadas se vuelven más eficaces de lo  que podrían ser si se registrarán luego de un mes, por ejemplo.

3. Desconocer los costos

Cuando no se sabe con certeza cuáles son los costos totales de las operaciones — incluyendo el costo de los productos, del inventario, gastos generales, mano de obra, etc., no es posible controlar lo que la empresa gasta y mucho menos, encontrar medios para reducir su impacto, que afecta, principalmente, la rentabilidad de la organización.

Adicionalmente, este conocimiento es necesario para que la fijación de precios se realice de la forma más asertiva posible, ofreciendo un precio justo para los clientes,  que al mismo tiempo sea suficiente para cubrir los costos y además generar una rentabilidad satisfactoria.

4. No hacer una fijación de precios adecuada

Tener  una estrategia de fijación de precios adecuada es fundamental cuando hablamos de sobrevivencia e incluso crecimiento de las organizaciones. Por lo tanto esta estrategia debe ser muy bien planeada, teniendo en consideración los costos y gastos de la organización y lo que el cliente percibe como valor – que es lo que define lo que él está dispuesto a pagar a cambio de lo que está recibiendo.

Establecer un precio muy elevado sin justificación, de forma que el volumen de ventas caiga, o reducir los precios sin una base (como en la reducción de costos, por ejemplo) perjudica seriamente los resultados financieros.

5. Utilizar controles manuales para hacer la gestión de costos

Con tantos controles y seguimientos que deben realizarse del gran volumen de información   generada en el día a día, la realización de tareas manuales hace  que los procesos estén sujetos a más errores, generando la necesidad de reprocesar – además de hacer los datos menos confiables.

En ese sentido, la inversión en un software administrativo es esencial. Además de automatizar las actividades, ayudar en el proceso de análisis, en la toma de decisiones y volver la información segura, un sistema ayuda a aumentar  la agilidad, productividad y reducción de costos.

En el artículo de hoy, citamos sólo algunos de los errores en la gestión de costos que deben ser evitados. Lo ideal es que el administrador evalúe sus actividades constantemente, buscando fallas y cuellos de botella que afecten los resultados, y encuentre soluciones para minimizar — o incluso eliminar — estos problemas.

Ahora, aproveche la sección de comentarios,  ¡Comparta con nosotros  sus experiencias y opiniones sobre el asunto!

Una buena gestión de costos es primordial para que cualquier organización pueda crecer y mantenerse en un mercado cada vez más competitivo. No importa el tamaño y tipo del negocio: prever, conocer y controlar los gastos de su empresa es esencial dentro del proceso de gestión. A continuación, entienda mejor lo que es una gestión de costos eficiente, qué debe usted hacer para lograrla y los errores que pueden y deben evitarse.

Definición de gestión de costos

La gestión de costos es un proceso que tiene como objetivo conocer, de forma detallada, todos los costos y gastos que están, de alguna forma, involucrados o con el proceso productivo o con la obtención de ingresos en una determinada empresa.

La gestión de costos eficiente es aquella que consigue realizar el uso racional de estos recursos, pero de forma inteligente. O sea: con la manutención de la calidad de los productos o servicios que se comercializan.

Conceptos iniciales de la gestión de costos

Para que la gestión de costos sea eficiente en la práctica es necesario, inicialmente, entender la diferencia entre los dos principales integrantes de este proceso: el costo y el gasto. En empresas productivas los costos son los componentes utilizados en la fabricación, como, por ejemplo, materia prima, mano de obra y los costos indirectos de fabricación, representados por costos con alquiler, energía, agua, sueldos, entre otros.

Los gastos son valores consumidos en la obtención de ingresos, sin relación directa con el proceso productivo, como: sueldo del personal administrativo, gastos con publicidad y ventas.

Costos fijos y variables

Otra separación importante es la de costos fijos y variables. Esta separación es necesaria para que se conozcan aquellos gastos que no tienen relación con la producción y que continuarán existiendo, aunque no haya ingresos, como, por ejemplo, alquileres y sueldos del personal administrativo, de los gastos que aumentan según el volumen producido, como materia prima, materiales y mano de obra directa (en el caso de empresas fabricantes).

Estas clasificaciones también son importantes para que se defina, de la forma más precisa posible, el precio de venta, de deberá tener en cuenta no solamente los valores observados de forma directa en los productos o servicios, pero también aquellos que son necesarios para la manutención de las actividades y de la empresa. Si no se hacen estas clasificaciones, el precio de venta puede definirse de forma incorrecta, y la empresa puede tener dificultades ya que estará vendiendo abajo del precio de costo.

Gestión eficiente de costos

Para que la gestión de costos sea eficiente, además de conocer y entender el comportamiento de los gastos, es necesario utilizar reportes y análisis diferenciados que presenten los costos según el producto o servicio vendido a través de cada canal y para cada cliente de la empresa. Esto incluye una visión de los procesos productivos y no productivos involucrados, lo que seguramente incluye una visión más amplia de los gastos administrativos, cada vez más significativos en las organizaciones.

También deben llevarse en cuenta pequeños errores y desvíos que pueden suceder durante la producción y que pueden afectar el valor final de productos y servicios de forma substancial. Ignorar los gastos de las pareas de apoyo o utilizar reglas de asignación simplemente basadas en volumen y facturación también pueden llevar a una importante distorsión en el cálculo de los costos de estos productos y servicios.

Ventajas de la gestión de costos

Una buena gestión va más allá de centrarse solo en aumentar las ganancias porque, dependiendo del progreso del escenario económico, reducir costos, por ejemplo, es más inteligente y más simple que crear estrategias para aumentar los ingresos.

Cuando se realiza de manera eficiente y continua, la gestión de costos tiene un impacto positivo en la compañía de varias maneras. Vea a continuación cuáles son los beneficios de la gestión continua de sus costos y recursos. Siga leyendo para saber más.

Reducir riesgos

No ser plenamente consciente de los gastos y costos que implica la gestión de su empresa es una de las razones por las que muchas empresas cierran sus puertas. Como consecuencia, la dinámica de este sector es desconocida y presenta un comportamiento incontrolado.

Sin embargo, al administrar adecuadamente los costos fijos y variables de la empresa, es posible tener una mejor planificación y administración financiera, así como una mayor visibilidad y seguridad del presupuesto, lo que permite tomar decisiones antes de endeudarse.

Disminuir gastos

¿Cómo puede reducir y cortar los gastos de la empresa si no los conoce en profundidad? Una gestión de costos efectiva y continua hace posible identificar el desperdicio de recursos y los gastos exagerados y superfluos que pueden pasar inadvertidos en la rutina de una corporación.

Al hacer esto, tendrá suficiente información para reducir cuentas, establecer el hábito de la economía, reducir el volumen de compra de insumos y, en consecuencia, reducir los costos al final del mes.

Aumentar la rentabilidad

La gestión de una empresa funciona de forma cíclica, es decir, una acción influye en otra. Cuando se ahorra en un departamento, los efectos se notan en la ganancia final. Por lo tanto, al administrar de manera constante y adecuada todos los costos y recortar gastos innecesarios, finalmente verá un aumento en su rentabilidad.

Los errores comúnmente cometidos en la gestión de costos

Algunos gerentes a menudo cometen algunos errores y pueden poner en peligro la gestión de costos. Para que no haga lo mismo, seleccionamos los errores más frecuentes en la gestión. Vea cuáles son.

Poca inversión en tecnología

El mercado está constantemente innovando para satisfacer las demandas. Además, la industria del mercado es cada vez más competitiva y no hay espacio para las empresas que se detuvieron a tiempo y aún adoptan métodos manuales en sus procesos.

Apostar por la tecnología es invertir en el crecimiento y en el mejor uso y optimización del tiempo. Muchas de las técnicas de gestión antiguas ya no son eficientes ni viables. No hay más tiempo que perder con las anotaciones en diarios, cuadernos y pilas de archivos.

Para evitar cometer este error, apueste por tecnologías y use software de gestión de costos estratégicos, sistemas y otras herramientas que faciliten su trabajo. Pueden almacenar información de forma más rápida y segura.

Falta de previsibilidad de gastos.

Otro gran error que puede llevar a graves consecuencias es no predecir los gastos de la empresa. Muchos gerentes no estiman los costos de los proyectos y la implementación de la estrategia. Como resultado, los valores terminan siendo mayores de lo que permiten las finanzas, lo que resulta en pérdidas.

Por lo tanto, siempre debe hacer previsiones informando y analizando los valores de todos los pasos de una actividad antes de llevar a cabo el plan. Es importante investigar los precios y, especialmente, analizar los costos y beneficios para verificar si la acción propuesta es posible para la empresa en ese momento.

También es importante enfatizar que el análisis de la relevancia es esencial, por lo que los aspectos más importantes y más importantes de la gestión de costos se consideran primero. De esa manera, no perderá tiempo excesivo en decisiones que, al final, tendrán poco impacto.

Y recuerde: cuando no hay administración de costos, existe un gran riesgo de endeudarse.

¿Le gustó este contenido? ¡Entonces revise cómo volver a tener números positivos y recuperar su empresa!