LOGIN
es
  • pt-br
  • en
  • es
  • fr
  • polaind
]

Muchos proveedores de software intentan convencer a los gestores de que el Excel en las finanzas ya no tiene cabida, pero la verdad es que sigue siendo una herramienta poderosa. El secreto no está en elegir entre Excel o software de gestión de costos, sino en saber cómo integrar las ventajas de ambos.

En este artículo, le mostraremos cómo combinar estas dos herramientas para mejorar la gestión de costos y la rentabilidad de su empresa.

Excel en las finanzas: una herramienta aún valiosa

Es cierto que Excel no es perfecto y puede generar muchos errores, como lo demuestran estudios de grandes consultoras. La Association of Chartered Certified Accountants (ACCA) afirma que el 90% de las hojas de cálculo contienen errores graves, aunque el 90% de los usuarios crea que están perfectas. Del mismo modo, PwC señala que el 85% de las hojas de cálculo tienen fallos significativos, y KPMG muestra cifras similares, con un 90% de error.

Sin embargo, a pesar de estas fallas, Excel sigue siendo una de las herramientas más populares y accesibles en el mundo empresarial. Su flexibilidad y simplicidad para realizar cálculos y organizar datos son incomparables, especialmente para empresas pequeñas o para tareas puntuales donde la agilidad y facilidad de uso son clave.

Excel o software de gestión de costos: cómo utilizarlos juntos

Muchas empresas caen en la trampa de pensar que, al adoptar un software de gestión, deben abandonar Excel. Esta visión está desactualizada. Lo ideal es aprovechar lo mejor de ambos mundos: utilice Excel para tareas rápidas, prototipos y ajustes, y el software de gestión para garantizar que su empresa disponga de datos integrados, seguros y listos para análisis detallados.

Un software de gestión de costos como MyABCM puede integrarse perfectamente con Excel, permitiéndole exportar datos de una hoja de cálculo al sistema sin perder precisión. Esto ayuda a optimizar el tiempo y mantener la flexibilidad que ofrece Excel, además de contribuir a un enfoque de FP&A en la organización.

No elija entre Excel o software de gestión: integre ambos y obtenga lo mejor de cada uno

Al combinar Excel y software de gestión, su empresa gana en precisión y flexibilidad. Excel permite organizar datos rápidamente y realizar análisis puntuales, mientras que el software de gestión ofrece herramientas avanzadas para monitorear el rendimiento financiero y optimizar costos de manera escalable. Con la integración de ambas herramientas, es posible utilizar Excel para diseñar modelos financieros o ajustar datos y luego transferir esta información al sistema de gestión para análisis más profundos y reportes precisos.

Por ejemplo, un cliente reciente estructuró un modelo completo de costos en Excel y, con simples comandos de copiar y pegar, transfirió los datos a una base multidimensional en SQL Server. A partir de ahí, pudo realizar análisis más complejos en sistemas de BI o cubos OLAP, aprovechando el poder de Excel para prototipos rápidos y la solidez de nuestro sistema de gestión de costos para un análisis eficiente y detallado.

Software de gestión de costos vs Excel

Vea en la práctica cómo integrar Excel y software de gestión de costos para crear modelos financieros dinámicos y realizar análisis avanzados con cubos OLAP.

El camino hacia una gestión de costos eficiente

Como vimos hoy, no es necesario elegir entre Excel o software de gestión. Al integrar ambas herramientas de manera inteligente, puede aprovechar lo mejor de cada una. Use Excel para tareas rápidas y el software de gestión para análisis más complejos y seguros. Esta combinación optimiza la gestión de costos y la rentabilidad de su empresa, brindando mayor eficiencia y agilidad a los procesos financieros.

¡Complete el formulario a continuación para hablar con uno de nuestros especialistas y descubrir cómo la integración de Excel con MyABCM puede transformar la gestión de costos en su empresa!

Si desea que su empresa siga el camino correcto, debe estar atento a las trampas que pueden ser fatales. Aquí tiene 10 consejos infalibles para quebrar su empresa, y cómo la gestión de costos puede ser clave para evitar estos errores y garantizar la supervivencia de su negocio.

1. Concéntrese solo en el producto o servicio

Si usted es una empresa manufacturera, enfoque únicamente en los productos; si es una organización de servicios, enfoque solo en los servicios. Los canales y los clientes son una consecuencia, y medir los costos de servir es un lujo innecesario.

Muchos empresarios creen que, al centrarse exclusivamente en productos o servicios, están gestionando su empresa de manera eficiente. Sin embargo, esta mentalidad es un gran error, ya que la gestión de costos también implica controlar cómo estos productos y servicios impactan los gastos totales de la empresa. Una buena gestión de costos debe integrar todos los aspectos del negocio, incluidos canales y clientes.

2. Ignore los costos indirectos en la gestión de costos

Estos son costos que de todas formas tendríamos. ¿Para qué preocuparse por el backoffice y los costos indirectos generados por la operación?

Ignorar los costos indirectos puede parecer una solución práctica, pero es una receta segura para el fracaso. Una gestión de costos eficaz debe incluir todos los costos en el planeamiento, identificando dónde hay desperdicios.

3. Concéntrese solo en el margen bruto

Compre bien, venda bien y rece. ¿Quién necesita estrategia cuando tiene fe?

Si cree que el margen bruto es el único indicador importante, su empresa puede estar en peligro. Una gestión de costos adecuada considera el costo total de producción y operación, no solo las ventas.

4. Confíe en la gestión de costos por reparto

Utilice al máximo los repartos, especialmente basados en facturación y volumen. ¡Si sirve para dividir la cuenta en el bar, también debe servir para toda una empresa, ¿verdad?!

Asignar costos únicamente por reparto puede generar errores graves. Una gestión de costos eficiente se basa en métodos que analicen las actividades que realmente impactan la producción y los servicios, garantizando una asignación precisa.

5. Ignore los procesos y las actividades

¿Necesita más detalle? Cree un nuevo centro de costos en la contabilidad. ¿Indicadores clave de rendimiento (KPIs)? Pérdida de tiempo. Concéntrese en vender más y, si los costos se descontrolan, despida personal.

Ignorar la gestión de procesos y actividades dentro de una empresa puede ser fatal. Una gestión de costos eficaz analiza la rentabilidad de cada proceso y actividad, asegurando una asignación eficiente del capital.

Además, despedir empleados no es la mejor estrategia para reducir costos.

6. Deje que el ERP se encargue de los costos

El proyecto de costos es un gran proyecto de TI. La modelación es solo un detalle, y todas las reglas de negocio serán definidas por el equipo de sistemas.

Confiar exclusivamente en un ERP para gestionar costos es un error. La implementación de un sistema de gestión de costos debe ser personalizada, utilizando metodologías específicas para visualizar y controlar las finanzas correctamente.

7. Ignore las actividades que no generan valor

Toda empresa tiene actividades duplicadas o «retrabajos inevitables». ¿Para qué cambiar algo que «siempre ha funcionado»?

No corregir actividades ineficaces puede ser una de las mayores trampas para su negocio. La gestión de costos debe identificar y eliminar procesos que no aporten valor.

8. Evite la planificación y comunicación

No cree un plan de comunicación. Es mejor mantener el modelo de costos oculto en el área de Control y sorprender a todos con cobros inesperados.

Una falta de planificación y comunicación puede generar sorpresas negativas. Las buenas prácticas incluyen una gestión transparente entre los departamentos.

9. Detalle al máximo su modelo de costos

Rastrear millones de actividades es una gran idea. No importa si gastamos tiempo y dinero en datos irrelevantes, mientras la precisión sea extrema.

Buscar un exceso de detalle puede desviar el foco de lo importante. Una gestión de costos eficiente debe ser equilibrada, sin complejidades innecesarias.

10. Concéntrese solo en el precio y el volumen

Lo importante es tener precios competitivos y volumen de ventas. Si hay pérdidas, eso es un detalle menor.

Crecimiento sin control de costos es un error fatal. La gestión de costos debe alinearse con el volumen y la fijación de precios, garantizando la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

Evite errores comunes y transforme su gestión financiera

¡No deje que su empresa caiga en estas trampas! Complete el formulario a continuación y hable con uno de nuestros especialistas para implementar una gestión de costos eficaz y garantizar la salud financiera de su negocio.

 

La gestión organizativa es un campo vasto y complejo, y la diversidad de software disponible para apoyar las operaciones es impresionante. Cada tipo de software desempeña un papel único, atendiendo a necesidades específicas. Así, MyABCM es una solución especializada que sobresale a la hora de abordar los retos específicos de la gestión de costos y rentabilidad en las empresas, y no es un sustituto de los BI, aunque sí cuenta con un BI integrado para favorecer a aquellas empresas que aún no disponen de una solución de BI.

Finalidad: diferencia de función y enfoque

Mientras que el BI genera cuadros de mando que se limitan a recopilar y mostrar información obtenida de otros programas y fuentes de datos, MyABCM procesa y transforma cubos de información, cruzando y calculando a partir de las distintas fuentes disponibles y generando después nuevos datos que pueden servir de base para la gestión de costos y rentabilidad, proporcionando informes vitales para la toma de decisiones. Desempeña así un papel más estratégico, ofreciendo recursos que permiten comprender los costos reales del negocio en sus diferentes dimensiones, como canales, clientes, actividades y productos específicos, etc.

En otras palabras, el objetivo aquí es minimizar el uso de los prorrateos de costos en toda la organización y, en consecuencia, eliminar las terribles distorsiones ligadas a estos prorrateos, que pueden ser extremadamente peligrosas para las empresas, al repercutir en diversas decisiones de gestión sobre precios, encargos comerciales, descuentos, etc.

La BI, por su parte, busca los datos existentes en la organización, como las cuentas contables, los volúmenes de producción y facturación, los periodos, etc., y presenta esta información de forma organizada y didáctica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aquí no se produce ninguna transformación de la información, por lo que los repartos siguen teniendo lugar. Por esta razón, el profesor Bala Balachandran, de la Universidad Kellogg de Estados Unidos, comenta a menudo que «estos sistemas de BI cada vez más sofisticados permiten tomar decisiones extremadamente erróneas de forma muy sencilla y rápida», ¡lo cual es un peligro!

Veamos un ejemplo:

Imagine una fábrica que produce varios productos a partir de la misma materia prima: el plástico. El ERP registra datos como el valor de las compras de insumos, las nóminas, los asientos contables, los volúmenes de producción y la facturación por producto y por cliente. Potencialmente tenemos aquí un modelo de costos defectuoso, porque se han utilizado prorrateos para los costos de las áreas de soporte y, aunque conozcamos con precisión la facturación por cliente, esta información es de poca utilidad cuando queremos entender el resultado por cliente, después de todo no tenemos información sobre los «costos de servir», no hemos asignado los gastos de marketing y ventas a estos clientes y canales y ni siquiera sabemos a qué áreas se está asignando el gasto en TI en la organización.

MyABCM, a su vez, permite construir sofisticados modelos de costos y rentabilidad, que básicamente consisten en diseñar una estructura en la que las distintas cuentas contables de la empresa se asignan utilizando criterios de imputación que tengan sentido y que respeten una relación causa-efecto en múltiples niveles hasta alcanzar las dimensiones necesarias para que el cliente pueda gestionar su empresa. Estas dimensiones pueden incluir Productos, Clientes, Canales, Mercados, Proyectos, Negocios, Segmentos, etc. e incluir también los costos de las áreas de apoyo. De esta forma tenemos una imagen completa de los costos con una trazabilidad total, lo que permite a los directivos tomar las mejores decisiones empresariales basadas en hechos.

Y si ya tiene o piensa utilizar un BI, no se preocupe. MyABCM se integra con todos ellos.

Aplicación: facilidad y enfoque en la modelización de costos

MyABCM destaca por su facilidad en el proceso de construcción y carga de datos en la estructura de modelización de costos. Mientras que los programas de BI suelen requerir una configuración compleja y extensa, MyABCM es un motor de cálculo ya preparado que sólo requiere parametrización, sin necesidad de desarrollo, lo que simplifica la implantación.

Funcionalidades: ¿qué hace MyABCM que no hagan los BI?

Potente motor de cálculo

MyABCM dispone de un robusto motor de cálculo, optimizado para tratar específicamente los requisitos de la gestión de costos y rentabilidad. Diseñado con un motor de distribución especializado, es capaz de realizar cálculos en memoria, optimizando el tiempo de cálculo.

 

Creación de Escenarios

La función de creación de escenarios permite a los usuarios crear y explorar diversas hipótesis, lo que proporciona una visión más amplia de las implicaciones financieras de diferentes situaciones.

 

Simulación de empuje y tracción

Todavía dentro del ámbito de las simulaciones de escenarios, tenemos otra característica importante de MyABCM: las simulaciones push y pull.  La simulación push implica la propagación secuencial de cambios en las variables por todo el modelo para comprender cuál sería el resultado final si se modificaran determinadas variables. La simulación pull, por su parte, va hacia atrás para identificar las condiciones iniciales necesarias para lograr resultados específicos, identificando cuellos de botella y limitaciones de capacidad y actuando como un componente de planificación realmente sofisticado en las organizaciones.

Este enfoque proporciona una visión más profunda de las implicaciones financieras de los distintos escenarios, lo que permite no sólo anticiparse a los cambios, sino también comprender de forma retroactiva los factores que condujeron a determinados resultados. Esta capacidad va más allá de las posibilidades de los BI, que no realizan análisis tan detallados y sofisticados.

 

Seguimiento de los costos:

MyABCM ofrece un seguimiento detallado de los costos en diferentes contextos, incluidos el actualizado, el presupuestado, el estándar y el objetivo, proporcionando una visión holística del rendimiento financiero.

 

Asignaciones recíprocas:

MyABCM es la única solución del mercado que gestiona los costos recíprocos en todos los módulos y con un rendimiento optimizado a nivel de instrucciones del procesador informático, una característica esencial en entornos organizativos interdependientes. Al permitir las imputaciones entre sectores que comparten servicios y recursos, MyABCM ofrece una visión más precisa y realista de los costos.

A modo de ejemplo, imagine aquí que el área de TI trabaja para RR.HH. y también para Producción; mientras que el área de RR.HH. también trabaja para TI y para Producción; observe que entre RR.HH. e TI tenemos una asignación simultánea de costos que debe calcularse para evitar distorsiones en los costos – MyABCM gestiona esto de forma transparente y con extrema agilidad.

Este proceso va más allá de las herramientas de cálculo de costos que ofrecen las BI. La capacidad de tratar las interdependencias entre sectores, esencial para la salud financiera de la empresa, no está incluida en los BI, precisamente porque no está alineada con sus objetivos.

Informes: una visión detallada y personalizada

Los programas de BI son potentes a la hora de generar informes. Sin embargo, dependen de otras herramientas para generar cálculos avanzados para la gestión de costos. MyABCM, en cambio, ofrece la posibilidad de crear informes específicos adaptados a las necesidades de gestión de costos y rentabilidad de la organización. Esto permite un análisis más profundo y específico, optimizando el proceso de toma de decisiones.

Además, MyABCM ofrece integraciones con otros sistemas, como los ERP y los propios BI, lo que permite utilizarlo juntamente con diversas herramientas empleadas en la organización.

En última instancia, a la hora de elegir entre un software de BI y una solución especializada como MyABCM, las organizaciones deben considerar sus necesidades específicas de gestión de costos y rentabilidad. Con su enfoque centrado, sus funcionalidades avanzadas y su capacidad para proporcionar información precisa, MyABCM destaca como una opción estratégica para las empresas que buscan una gestión financiera más precisa y eficaz.

Obtenga más información sobre cómo MyABCM puede ayudar a su organización. Rellene el siguiente formulario y hable con nuestros expertos.

La gestión de costes es una asignatura esencial, pero a menudo compleja que supone un reto tanto para los estudiantes como para los profesores de administración de empresas. Ir más allá de la teoría y mostrar cómo se lleva a cabo el proceso en la realidad de una organización puede no ser una tarea fácil, pero añade valor a la enseñanza y ayuda a preparar a los estudiantes para la realidad del mercado laboral.

Por eso hemos desarrollado nuestro programa académico, con el objetivo de promover buenas prácticas en la gestión de costes y ayudar a las instituciones educativas a preparar a sus estudiantes para la vida profesional. Compruebe lo que dice el profesor Alex, que utiliza MyABCM en Universidad Católica Boliviana San Pablo Regional La Paz.

MyABCM en el aula: una revolución en la enseñanza

«En los últimos años, he estado utilizando MyABCM para enseñar gestión de costes a mis alumnos. Este programa ha transformado por completo mi forma de presentar y analizar la información sobre costes en el aula.»

Una de las características clave de MyABCM es la posibilidad de crear modelos de costes personalizados que simulan empresas reales. El profesor Alex señala: «Puedo configurar diferentes sistemas de cálculo de costes, como el cálculo de costes por órdenes de trabajo, el cálculo de costes por procesos y el cálculo de costes por actividades. Esto permite a los estudiantes experimentar con diferentes estrategias de cálculo de costes y comprender el impacto financiero de cada decisión.»

Interfaz intuitiva y facilidad de uso

MyABCM destaca por su interfaz intuitiva y su facilidad de uso, incluso para los estudiantes con poca experiencia. El profesor subraya: «La plataforma genera informes y gráficos automatizados que facilitan el análisis de los resultados. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar su capacidad de pensamiento crítico y a interpretar los datos contables.»

Aprendizaje práctico e interactivo

En resumen, MyABCM ha mejorado notablemente la eficacia de las clases del profesor Alex. Y subraya: «Permite a los alumnos aprender haciendo, en lugar de limitarse a leer textos y teorías abstractas. Sin duda recomendaría este innovador software a cualquier profesor de contabilidad de costes que busque hacer sus clases más interactivas y atractivas.»

Aumentar la educación en gestión de costes

El testimonio del profesor Alex pone de relieve el impacto transformador de MyABCM en la enseñanza de la contabilidad de costes. Al proporcionar una experiencia práctica e interactiva, nuestra plataforma no sólo simplifica conceptos complejos, sino que también inspira el pensamiento crítico y prepara a los estudiantes para los retos del mundo profesional. Juntos, estamos elevando el listón en la enseñanza de la gestión de costes, capacitando a la próxima generación de profesionales financieros.

Llevar a cabo una buena gestión de costos no siempre es una tarea sencilla para los directivos. (más…)

Los costos son uno de los principales factores que intervienen en una gestión eficiente y, principalmente, rentable de una empresa. (más…)

Imagine esta situación: el equipo de ventas celebra buenos resultados, pero la compañía aún no tiene un margen de beneficio satisfactorio. (más…)

Si pudiera pedir asesoramiento sobre gestión estratégica de costos a un profesional, ¿quién serían? ¿En qué trabajaría? Por un momento imagine cómo sería esa persona. ¿Puede imaginarlo? (más…)

Una empresa necesita realizar inversiones para entregar un producto o servicio en particular. (más…)

Escoger un software de gestión de costos es una inversión importante para cualquier empresa, hay que tener en cuenta las diversas ventajas que proporcionará el acceso a esa tecnología en su organización, como la mejora del acceso y análisis de informaciones.

Sin embargo, es necesario dedicar un tiempo para seleccionar qué empresa está más preparada para atender sus necesidades. ¿Intentamos implementar Planillas? ¿Personalizamos un ERP para esto? ¿El BI nos puede ayudar en esto? En esta publicación, sugerimos algunas preguntas que los empresarios deben hacerse antes de seleccionar un software de gestión de costos.

  1. ¿Quién es la empresa que desarrolló el software?

Implementar una solución para la Gestión de Costos y Rentabilidad exige dedicación integral en el asunto. El proveedor debe ser una empresa 100% dedicada a las particularidades y peculiaridades de la implementación requerida. Todos los servicios deben ser ejecutados por los propios equipos y no por terceros que pueden no poseer el compromiso necesario para una implementación exitosa.

Además de esto, la empresa debe ser capaz de comprobar que tiene experiencia internacional en proyectos específicos de gestión de costos y rentabilidad, en empresas de diferentes tipos y tamaños, lo que al final, beneficia a las empresas interesadas en adquirir el sistema, pues tienen su tiempo de implementación disminuido y, además, amplían la calidad del modelado desarrollado.

  1. ¿Quién Indica la Solución

Aquí es importante entender quiénes son las empresas de consultoría de negocios que implementan el modelaje conceptual de la solución. Estas empresas deben poseer conocimiento de las mejores prácticas internacionales para la implementación de modelos de costos, desde los más simples, hasta los más avanzados y no se deben arriesgar a indicar e implementar una solución que no fuera la mejor.

La solución debe haber sido evaluada previamente en un estudio formal publicado en el mercado por un instituto de renombre (Gartner, IDC…) o por la empresa de consultoría “big-4” (Deloitte, KPMG, PwC, EY) y otras firmas de consultoría independientes.

  1. ¿Cuál es la infraestructura necesaria para ejecutar la aplicación?

La solución debe permitir una instalación local, como portátiles, que facilitan el prototipado de modelos de costes de forma independiente para su posterior carga a un ambiente de producción o en softwares escalables con infraestructuras muy sofisticadas. Obviamente, también se debe permitir la ejecución en un ambiente 100% online, sin necesidad de instalar nada en el ambiente local.

  1. ¿Qué funcionalidades y beneficios trae para el usuario?

El usuario debe tener autonomía para rodar el modelo y realizar la gestión de costos y rentabilidad independientemente de los proveedores; la solución debe contener funcionalidades específicas para este fin, facilitando el modelaje, análisis y ejecución de simulaciones básicas y avanzadas de negocios – todo esto con seguridad, niveles de acceso y el desempeño adecuado.

La solución debe permitir análisis fáciles y rápidos, a través de informes avanzados o incluso Dashboards y Paneles de indicadores de gestión que pueden ser desarrollados por el usuario. Cuanto más y mejores sean las funcionalidades de la solución, mejor será el resultado final y más eficiente será el trabajo mes a mes.

  1. ¿Cómo será la integración con los sistemas existentes?

Nadie se imagina que sea necesario escribir el plan de cuentas o tener trabajo manual. Los datos que alimentan al modelo de costos y rentabilidad deben venir de los sistemas ya existentes, ya sean ERP, planillas, formas de pago, BI y/o cualquier otro responsable para convergir todo en el modelo de costos y rentabilidad.

La solución debe poseer mecanismos propios de ETL (extracción, transformación y carga de datos) que permitan transformar las tablas de origen para un formato que el software pueda reconocer, permitiendo incluso críticas en las tablas de origen previamente a la importación de los datos. El objetivo es ganar eficiencia y evitar volver a realizar los trabajos.

  1. ¿Por qué no implementar ERP o BI en las Planillas?

Esta es una duda muy común planteada por los gestores. Comencemos con las planillas: moldear en Excel en un principio puede ser muy simple (y realmente lo es), pero es natural que junto con las primeras rondas y conclusiones provenientes del modelo de costos, surjan nuevas necesidades. Esto sin contar lo importante cuestión de seguridad de la información y de la identidad de los datos. Según la empresa EY, “en sí, es posible modelar en hojas de cálculo, pero solo con modelos de costos muy simples, e inclusive, estos modelos de costos muy simples presentarán fallas severas en la extracción de los datos para su posterior análisis gerencial”.

Los ERPs pasan la falsa impresión de que “ya contienen todo lo que es necesario para un modelo de costos”, pero esto no es verdad: informaciones contables, fichas técnicas, facturación y volúmenes son apenas algunos de los datos que representan el inicio del modelaje de costos y rentabilidad. Diversas otras informaciones, como el detallado de procesos y actividades, capacidades, indicadores, detallado de costos administrativos y reglas de negocios específicas no se encuentran en el ERP, exigiendo que el mismo sea personalizado para atender a esta exigencia de un modelado de costos eficiente. Y todos lo complicado, costoso y lento que es personalizar cualquier ERP; el desarrollador puede entonces argumentar que “el modelo de costos ya está incluido gratuitamente en el paquete”, pero requiere muchas personalizaciones y adaptaciones y con el tiempo del proyecto no es raro que supere al año; además, cuando esto ocurre, un modelaje puede volverse obsoleto rápidamente, pues sabemos que las organizaciones son cada vez más dinámicas, con nuevos productos y servicios siendo desarrollados mes a mes, nuevos departamentos y centros de costos, nuevos procesos, canales, clientes y, eventualmente, hasta fusiones y adquisiciones. Desafortunadamente, muchas empresas todavía creen en esto y se quedan con modelajes comprometidos que no reflejan la lo que está presente en el ERP o en la realidad de la empresa.

Intentar hacer un BI es otro desafío inocuo. El profesor, Bala Balachandran de Kellogg siempre dice que “estos sistemas permiten que los análisis extremadamente equivocados se tomen de forma muy simple,” un BI siempre va a presentar datos ya existentes en la organización y no transforma los datos ni toma en consideración las exigencias de modelaje, como las asignaciones recíprocas, prevención de conteos dobles, entendimiento de costos propios y recibidos y muchos otros. El modelado básicamente representa un esfuerzo de transformación de datos para su posterior presentación/análisis y no debe ser lo contrario.

Busque saber si otros clientes están satisfechos con la atención prestada. En ninguna hipótesis, deje de descubrir el sistema atiende a sus necesidades en caso de que suceda algún imprevisto.

Como vimos en este artículo, son muchas las dudas que surgen al momento de adquirir un software de gestión de costos. ¡En caso de que usted esté interesado en esta tecnología, contáctenos! ¡Será un placer resolver sus dudas!